Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

De morbosidad a entretenimiento (página 2)




Enviado por Rodrigo Mansilla



Partes: 1, 2

Tal vez se pueda explicar con las palabras de Dick
Herland, ex productor del programa Cops
(Policías), en el cual está basado
Policías en acción. Al ser entrevistado
por Moore, Heralnd admitió que hacía ese programa
porque los crímenes venden más que el
entendimiento, que los programas educativos. El director
estadounidense fue más allá y le preguntó
por qué no hacía un programa que se llamara
Corporate Cops (Policías corporativos), donde se
atrapara a ladrones "de guante blanco", el productor
contestó con una sonrisa tímida que lo haría
si lograba que los ladrones corporativos se quitaran la camisa,
le arrojaran un teléfono celular a la Policía
cuando llegaran a su casa y huyera corriendo.

En el mismo documental, Michael Moore se dirige a un
vecindario de Los Ángeles, supuestamente uno de los
más violentos de Estados Unidos, pero demuestra que no es
tan inseguro como lo muestran los medios de comunicación.
Luego, cuando se reúnen varias patrullas de
Policía, Moore se acerca a averiguar qué
había pasado, a medida que llegaban los reporteros y
camarógrafos de los canales de televisión locales.
Se trataba de un bebé que casi se ahoga, un hecho que en
realidad no debería ser de interés para el grueso
de la población, salvo por el punto de vista del
morbo.

El director aprovecha la oportunidad para preguntarle a
un camarógrafo qué preferiría cubrir para el
noticiero, un bebé que casi se ahoga o alguien con un
arma, el camarógrafo responde sin dudar: "el
arma".

Como se señaló en el foro de debate
Transformar la televisión (2008), como parte de
las reflexiones y propuestas de los participantes, "según
algunos críticos, la TV de nuestros días vive sus
horas más bajas", pues afirman que la competencia por el
rating "ha producido un deterioro de la calidad de los contenidos
y las pantallas se llenan de asuntos triviales e incluso nocivos
que, lejos de servir al público, se limitan a buscar la
audiencia a cualquier precio".

Entonces, todo vuelve al punto de los intereses
comerciales, al dinero, pues con el aumento de los índices
de audiencia, por supuesto, aumenta la inversión de los
patrocinadores, "es un negocio de proporciones gigantescas",
continúa el texto del foro, y añada que "la
lógica economicista domina por completo la toma de
decisiones en las cadenas de televisión", así se
opta por un tipo de entretenimiento

Análisis
de programas

Los programas que a nuestro parecer ejemplifican mejor y
de manera más amplia el fenómeno de la "telebasura"
con gran presencia de morbo son los siguientes:

Gran Hermano

Big BrotherGran Hermano
es un popular reality show donde, durante alrededor de tres
meses, un grupo de concursantes (generalmente, unos 15) convive
en una casa, totalmente aislados y con cámaras
vigilándolos las 24 horas del día. Deben intentar
superar las expulsiones que, periódicamente, la audiencia
decide y así conseguir el premio final.

Monografias.com

Dos participantes de Gran hermano 2012 se plantean tener
sexo o no, delante de las cámaras.

Monografias.com

Imagen perteneciente a Gran Hermano 2012, donde vemos, a
solo dos días de haber ingresado al certamen, como dos
participantes están llevando a cabo un acto sexual bajo
las sábanas. Cabe destacar la edad de una de las
participantes, ya que tiene tan solo 18 años.

Bailando por un
sueño

Concurso de baile (reality show) que se
emite dentro del programa Showmach perteneciente a la
televisión argentina, que es emitido por Canal El Trece
(Canal 13). Es una adaptación del formato homónimo
de la productora mexicana Televisa creado por los hermanos
Galindo. A su vez, el formato está basado en uno
británico.

Monografias.com

Imagen de Bailando por un sueño
2012. Se ve a una concursante quedar completamente desnuda al
finalizar un estriptís.

A pesar de emitirse fuera del horario de
protección al menor (22:00), Bailando por un sueño
es un programa que tiene un público variado. Entre el cual
se encuentran menores de edad. Esto se debe a que se publicita
tan solo como un concurso de baile. Pero como se aprecia en la
imagen anterior, posee contenidos eróticos y
pornográficos.

Los noticieros

Telefe noticias (Telefe)

Con el transcurso del tiempo, el noticiero de Telefe se
ha volcado a ser más un programa de entretenimiento que de
información. Esto se ve reflejado en su emisión de
la media noche. El programa denominado "Diario de media noche"
conducido por un periodista deportivo se alejo del formato
original del noticiero (Mantener al público informado
brindándoles información periodística sobre
noticias relevantes para la población).

Diario de media noche, tiene una sección llamada
"video de Internet" en la cual se muestran videos graciosos, del
tipo bloopers. El presentador de a conocer noticias de relevancia
social, aun así siempre en algún momento del
noticiero se pone a bailar o cantar, ya que le prenden y apagan
las luces del estudio. El problema más grande de esto es
que las secciones de "humor" mencionadas predominan en el
noticiero. Alejándolo de su tarea primordial
(informar).

América noticias (América
TV)

El estilo de programación de América se ve
reflejado en su noticiero. Donde muestran sin filtros, escenas
morbosas, es decir datos íntimos o de mal gusto que no son
necesarios mostrar a la hora de informar.

Más claro es el ejemplo de un canal dedicado
completamente a las noticias: Crónica TV. Este canal es
muy reconocido por sus placas llamativas y sus noticias con altos
contenidos de morbosidad.

Crónica TV

Desde ya hace muchos años que Crónica TV
se focaliza en el sensacionalismo. Busca atraer espectadores
mostrando hechos trágicos de una forma "graciosa".
Ridiculiza a personas accidentadas y da a conocer
información de tragedias de una forma despectiva o
humillante para parte de la sociedad.

Monografias.com

Típica placa roja de Crónica TV. Donde
vemos el tratamiento proporcionado a un hecho trágico, la
muerte de 3 personas. Crónica mediante su estilo
característico, el humor morboso y bizarro, nombra a una
de las personas mediante una forma despectiva al separarlo por su
nacionalidad en lugar de incluirlo como una persona
más.

La
solución

La televisión basura y la incorporación
de la TV educativa

"La televisión basura ha llegado para quedarse".
Así se titula la entrevista que llevo a cabo, en el
año 2009, el portal digital del diario El País
(Uruguay) al periodista y Secretario de Redacción del
Diario La Nación (Argentina) Pablo
Sirvén.

En la entrevista, Pablo Sirvén plantea que la
televisión abierta compite con la televisión por
cable, es decir con la TV paga. "La TV abierta viene perdiendo
protagonismo y penetración desde hace varios años
por culpa del cable donde se refugian las series,
películas y documentales más prestigiosos que
atrapan a la elite de la audiencia".

Hoy en día la competencia sigue vigente. Pablo
Sirvén comenta que la TV abierta argentina contesta de la
peor forma a la hora de tratar de recuperar espectadores, es
decir que no le importa realizar producciones de bajo contenido
cultural y educativo, y recurrir a contenidos que anteriormente
definimos como morbosos siempre. Siempre y cuando estos
contenidos atraigan al público. "Inventa formatos
escandalosos y de alto impacto como los talk y los
reality shows, hace avanzar los peores programas chimenteros con
invasión de la intimidad y, principalmente, da rienda
suelta a su obsesiva tendencia, a toda hora, por cubrir cualquier
cosa de sexismo barato y doble sentido procaz."

Hoy en día se sigue dedicando en la grillas de
los canales abiertos argentinos, muchas horas de la
programación a los programas chimenteros y a los reality
shows.

Se puede hablar de una "cadena" existente entre estos
dos géneros. Los programas chimenteros se alimentan de los
reality shows como "Gran hermano" (Telefe) o Bailando por un
sueño
(Canal 13). A base de retransmitir
imágenes de estos programas, hacen uno nuevo. Dejando
así menos lugar para programas culturales o
educativos.

Los reality shows de este tipo generan un gran
número de rating y por ende una ganancia monetaria
elevada.

A gran parte del público argentino le agradan
estos contenidos y no le molesta volverlos a ver una y otra vez.
A otra parte no les agrada, pero encuentran en la grilla de la
televisión abierta argentina, pocas ofertas de otro tipo
de programación que les atraiga. Esto genera que este tipo
de programas se mantengan al aire durante años y que
ocupen la mayor parte de la grilla.

Hasta hace poco tiempo la parte del público que
solo contaba con la TV abierta, es decir que no tenían un
servicio de cable operador pago, no contaba con muchas
posibilidades de ver otro tipo de contenidos que no sean los de
invasión de la intimidad y sexismo barato como los
mencionados. (Gran hermano y Bailando por un
sueño
, en sus múltiples ediciones).

En el año 2007, el Ministerio de Educación
de la República Argentina Crea un canal llamado Canal
Encuentro. Este canal tiene el fin de poseer contenido culturar y
educativo. Desde sus inicios, este canal, pretende dejar afuera
de su programación programas que presentan contenidos
morbosos explícitos, los cuales no aportan nada positivo
en materia de cultura y educación.

Así, Canal Encuentro, comenzó a
caracterizarse tanto por su vocación de transmitir
conocimiento relativo a los más variados campos de la
ciencia y la cultura, como por su enérgica defensa de los
derechos humanos y sociales de los pueblos
latinoamericanos.

En un principio solo podía ser visto por TV por
cable (paga), ya que no forma parte de la franja que componen los
canales de TV abierta.

Más adelante se comenzó a retransmitir
algunas horas de la programación de Canal Encuentro a
través de la TV pública (Canal 7).

Algunos ejemplos de los programas retransmitidos son los
de producción propia del canal, como "Pequeños
universos" (Programa que propone dar a conocer la música
de las distintas regiones de la Argentina) o "Alterados por Pi"
(Programa que tiene a la matemática como protagonista).
Otros son los programas adquiridos, como documentales
científicos producidos por la BBC.

Este tipo de programación fue muy bien recibida
por parte del público. Tal fue su aceptación que la
TV Pública convirtió a esta retransmisión en
una franja fija semanal.

Cabe destacar los buenos horarios que se le concedieron
a esta franja, como el que posee en el 2011, lunes a viernes a
las 18:00 durante una hora. Horario en el cual se encuentra
"compitiendo" con los talk shows, reality shows y
programas dedicados a la reproducción de los mismos, que
emiten los otros canales que componen a la televisión
abierta argentina. Presentando un promedio de rating, no mayor a
la mayoría de estos programas pero significativo, el cual
le permite perdurar en la grilla.

Las buenas repercusiones de Canal Encuentro nos dan la
pauta de que un tipo de programación diferente, del tipo
cultural y educativa, puede ser aceptada, bienvenido e
incorporada por el público, sin necesidad de mostrar
contenido morboso en extremo.

Desde el 2010 Canal Encuentro es transmitido a
través de la nueva plataforma de Televisión Digital
Terrestre. Convirtiéndose así en un canal gratuito
de cobertura nacional.

Reportajes

Primero, para definir contextualmente qué puede
ser la morbosidad dentro de los medios de comunicación,
ponemos de ejemplo los noticieros que muestran los hechos
más impactantes, como el canal Crónica, es decir,
la noticia hecha espectáculo. Por otro lado,
también está el programa Bailando por un
sueño
, producido por Marcelo Tinelli, en el que se
muestra a la mujer como un objeto y se juega reiteradamente con
supuestas peleas entre los participantes, el jurado, incluso el
mismo Tinelli (que también hace de conductor).

Gabriel Sáenz: Productor de televisión.
Hace 15 es el Productor del Noticiero de América
TV.

¿Estás a favor o en contra de la
morbosidad en los medios?

Gabriel Sáenz: Habría que definir
qué es morbosidad. Si nos apegamos al significado, pueden
estar de acuerdo con la "tendencia obsesiva por lo desagradable".
Sin embargo, la multiplicación de medios, la
expansión de las redes sociales y la proliferación
de un contenido " no controlado" generado por celulares o
cámaras caseras ha corrido ciertos límites de lo
que es "mostrable" y lo que no.

Los medios no dejan de ser negocios de privados que
necesitan ganancias y esos materiales son consumidos cada vez
más en "exceso" por la comunidad, sólo basta ver la
cantidad de visitas en Youtube de videos polémicos. Los
tienen al alcance de la mano.

No se trata de estar de acuerdo o no, sólo de
entender que la televisión acompaña los gustos de
la gente.

¿Te parece que nuestra sociedad es una
sociedad morbosa?

GS: Toda sociedad es morbosa. Hay un hecho a
tener en cuenta, la prensa denominada "amarilla" del resto de los
países de Sudamérica es mucho más virulenta.
El lanzamiento de los diarios Muy o Libre nos acerca a esa
tendencia. Eso sí es preocupante, porque no sólo
marca el corrimiento de algunos límites para la sociedad,
sino que además las informaciones que muchas veces
"inventan" esos medios (caso fiesta de los jugadores de River
Plate) toman entidad de noticia en otros medios.

¿Pensás que va a incrementarse cada vez
más? ¿Por qué?

GS: Yo creo que las tendencias son como los
precios, raramente bajan. Una vez que se supera cierto techo es
complicado disminuir los niveles de exposición. El
incidente de Cintia Fernández en "Showmatch" es el mejor
ejemplo. Se superó un límite a sabiendas de la
polémica posterior. Por más que luego se baje el
tono, el techo ya está superado.

Hablando de los programas "Calles salvajes" y
"Cámaras de seguridad", ¿te parece correcto o de
buen gusto mostrar las imágenes
características?

GS: Son dos productos diferentes. En el caso de
"Calles salvajes" es la búsqueda de la realidad cotidiana,
de la manera que se muestra es bien cruda. Creo que el gusto es
amplio, a mi no me molesta, porque sé que está
orientado a un público bien segmentado que en
América TV entrega buen rating.

Distinto es el caso de "Cámaras de seguridad", un
verdadero hallazgo de producción. Las cámaras que
monitorean a los habitantes eran un espacio cada vez más
rutinario en los noticieros. El acierto es haberlas reunido todas
en un solo programa que tiene una alta dosis de adicción
en diferentes segmentos de gente. Aquí lo preocupante es
la responsabilidad de algunos padres, ya que son los menores uno
de los sectores que más consumen el programa, en especial
por su similitud con diversos juegos de red. Las cámaras
no muestran ni más ni menos que la realidad. Todo lo que
sucede ahí es real: los accidentes, las peleas, los
amores. No veo la incorrección de lo que se
muestra.

En ambos casos sigue siendo una elección, en
cualquier cable hay 65 canales más con 65 programas
diferentes.

¿Lo morboso se transformó en
info-entretenimiento?

GS: Info-entretenimiento, donde las
lógicas del espectáculo rigen los productos. Yo
creo que lo morboso no es eso. El info-entretenimiento es una
tendencia en alza de los noticieros actuales, donde cada vez se
informa menos y se busca entretener más ("Diario de
medianoche", con un conductor surgido del periodismo deportivo
que combina videos de internet con los números de la
suerte y el tema del día). En entretenimiento nunca puede
ser morboso o desagradable, hay ciertas características
del morbo que se pueden mezclar en esos contenidos, pero no
acapararlos.

¿Qué opinás sobre la morbosidad
que se ve en los medios?

GS: Como te dije antes, nadie puede estar de
acuerdo con la publicación de ciertas imágenes. Sin
embargo, la demanda de televidentes suele ser inversamente
proporcional a los cánones que uno sostenga.

¿Crees que hay morbosidad en los medios?
¿Dónde?

GS: Insistir en una imagen que impacta por su
desagrado es morbo. Vos tenés el video de Silvina Luna en
tu archivo, pero emitirlo es una clara infracción a las
reglas de transmisión. Creo que el control es necesario,
pero no creo que estemos en un momento caótico. Uno sabe
qué límites puede o no cruzar.

Si pudieras sacar del aire programas o canales,
¿cuáles serían y por
qué?

GS: No sacaría ningún programa del
aire. No hay un programa que no deba estar en el aire por un
exceso de morbosidad. Insisto en que para eso están los
controles.

¿Qué pensás sobre la
ética profesional?

GS: Es un término demasiado
académico para una práctica tan banal. Desde todos
los tiempos, los medios fueron de personas reales, de diferentes
dueños, gente que hace negocios con ellos, y a los
trabajadores les pagan esas personas. Hasta el Estado es
dueño de un canal y es el Estado quien les paga a sus
trabajadores (ver "6, 7, 8"). Creo que este gobierno ha generado
una verdadera revolución en cuanto a la discusión
sobre la ética profesional. Es un momento de amplio
debate, hay que celebrarlo y asistir a un verdadero cambio de
paradigmas sobre los medios en la Argentina.

Néstor Genta: Periodista, sociólogo y
educador.

¿Qué opinás sobre la morbosidad
que se ve en los medios?

Néstor Genta: Vamos a comenzar un poco con
las teorías de la comunicación, para establecer los
puntos.

Con respecto a la morbosidad, o el info-entretenimiento
o el sensacionalismo en los medios, está planteado desde
hace rato, tiene que ver con que se vende más que otro
tipo de programación.

Hay una teoría, la reflejo-proyectista, que
sugiere que los medios devuelven y toman, y que existe una
construcción del lado de los medios que se proyecta sobre
la sociedad y fija los temas a tratar, por ejemplo lo que llaman
la agenda.

Este fenómeno es estudiado por
antropólogos, teóricos de la comunicación,
semiólogos, sociólogos y demás, y se ve que
eso vende más, llama más la atención, evita
el pensamiento crítico. Generalmente, estas
imágenes van con música de fondo, por lo tanto se
apela al sentimiento y no al intelecto.

Recordemos que el cerebro se divide en áreas: un
área volitiva, que tiene que ver con la voluntad; un
área intelectual, que tiene que ver con el intelecto y la
forma de pensar; y un área sensitiva. Todos estos tipos de
medios apuntan a lo sensitivo, no hay duda. ¿Por
qué triunfan?, porque ponen los programas en horario
prime time, a la gente en ese horario les parece bien y
lo toman como normal, se entretienen, se disfraza la
información como entretenimiento y los televidentes asumen
que está bien.

¿Creés que hay morbosidad en los
medios? ¿Dónde?

NG: La morbosidad se ve como algo normal en los
medios, no hay una crítica, porque los medios no plantean
críticas, sólo uno o dos canales plantean
críticas, como puede ser el canal Encuentro o como puede
ser el Canal 7, como deberían hacer los canales del
Estado, plantear un pensamiento crítico para la sociedad y
establecer lo que está bien y lo que está
mal.

Pongo el ejemplo de Encuentro, porque es el único
canal que me parece básicamente educativo, pues el History
Channel, National Geographic, hoy por hoy el Discovery
están apelando mucho al info-entretenimiento, están
mandando noticias que no son científicas como tal,
más bien buscan llamar la atención, como programas
que hablan de platos voladores, de la astrología planteada
como una ciencia.

Estos programas están hechos con un envase muy
entretenido desde el punto de vista de la
producción.

Pongamos el caso de Tinelli. ¿Acaso la
producción está mal? No; ¿el producto es
bueno? Sí; ¿el tipo es exitoso? Sí. Ahora,
¿las mujeres que salen ahí representan a la
población femenina, es un buen estereotipo? No. Entonces,
¿por qué las mujeres lo miran también? Esas
son las preguntas que habría que hacerse.

Pero ¿es sólo Marcelo? Es Fantino, es el
fútbol, son las tapas de Olé, hay todo un
ataque. Hay una construcción de la juventud como tonta,
como que se droga, las cámaras toman siempre lo mismo, los
tipos en Bariloche borrachos.

Paula García: Calles salvajes es
una de ellas.

NG: Eso es info-entretenimiento, es poco serio,
no son todos así.

Martina Bátiz: También ocurre en
algunas series, como Mujeres asesinas.

NG: A los televidentes les gustan la sangre y el
asesinato y les gusta mucho el lesbianismo, por eso aparece
siempre.

¿Por qué hacen Mujeres asesinas,
por qué no hacen Hombres asesinos? Hay toda una
teoría de género que habría que replantearse
por qué no hay defensa de género, por qué se
sigue apelando a la dieta, la mujer tiene que ser delgada, tiene
que ser una mujer "90–60–90", pintadita,
etcétera, ¿desde dónde se critica
eso?

Recuerdo una sola campaña de publicidad de Dove,
donde estaban las mujeres más gorditas, más
normales y que a los hombres les gustan. Lo que pretenden mostrar
en los medios, como lo enuncia la teoría de la
culturología, es que no a todos los hombres les gustan las
mujeres con siliconas, como es mi caso, o una mujer que tenga los
labios o las caderas artificiales, a muchos hombres a quienes les
gustan las mujeres menudas o gorditas.

A la mujer también le forman un estereotipo, el
famoso metrosexual, donde el tipo debe tener una apariencia
determinada, entonces el gordito no es atractivo. Sin embargo,
eso se modifica, la cultura modifica.

También habría que hacer un estudio serio
de la televisión, a ver si es tanto lo que vende el morbo.
A veces, lo que nos llama la atención es el morbo, pero no
es que haya tanto morbo. Si analizan una grilla, de doce horas,
el morbo ocupa una hora, dos horas, eso sí, está en
el prime time.

Creo que eso viene de hace muchos años, cuando en
la Argentina había periodistas como (Natalio Félix)
Botana, un medio como Crónica, que descubrieron que este
fenómeno vende, que a la gente les atrae la
sangre.

Rodrigo Mansilla: Se trata de que los
profesionales toman la información y la transforman en
producto.

NG: Totalmente, eso es mercado.

PG: Otro ejemplo son las cámaras de
seguridad que forman parte del entretenimiento.

NG: Lo de las cámaras de seguridad que
quiere poner esas cámaras en todos lados, es un negocio,
no para controlar a la sociedad.

Sería bueno recordar el análisis de
(Michel) Foucault sobre el panóptico, que la sociedad
está controlada, se siente controlada o necesita sentirse
controlada. También lo que dice Eric Frömm, en su
famoso Miedo a la libertad, que una persona se siente
mejor cuando la controlan, para no tener libertad y así
pueden decir: "no tengo oportunidades en este país",
prefieren que los digiten, que los dirijan, en vez de ser libre,
porque cuando sos libre, tenés que hacerte cargo vos de
esa libertad.

Si pudieras sacar del aire canales o programas,
¿cuáles serían? ¿Por
qué?

NG: Yo no prohibiría ningún
programa, estoy a favor de la libertad de prensa total, aunque
luego sí te mandaría carta documento. Primero, te
doy libertad de prensa y si veo que ofendés a alguien o yo
me veo ofendido, te mando una carta documento, pero no creo en la
censura previa.

¿Pensás que puede haber una
solución? ¿Cuál sería?

NG: Sí creo que existe una
solución. ¿Cómo se modifica la
situación? Educando. ¿Cómo se educa? Tenemos
que empezar definiendo qué es educación y
qué es cultura.

¿Cómo educo?, ¿para qué
educo?, ¿educo para un pueblo provocando una
revolución, o educo a un nivel de clase media, para que
sigan manteniendo el status quo o sigan comprando ropa
con marca, o planteo otro tipo de cosas?

Todo ese tipo de factores me van a determinar qué
tipo de programas quiero.

Por ejemplo, no hay un instituto que rija lo que se
llama valor periodístico, aunque sí hay estudiosos
del valor periodístico. ¿Y qué es un valor
periodístico? Pues, es lo que representa a una sociedad.
Si a ustedes les parece que el info-entretenimiento representa a
una sociedad, estamos marcando un tipo de sociedad, pero yo
calculo que todos no son así.

Se necesita una juventud crítica y está
apareciendo. De pronto hay muchos países que ya tienen una
juventud crítica, cuando antes no la había. En los
lugares menos pensados, como Chile, donde se les planta una piba,
una chica muy inteligente que tiene la ventaja de ser bonita, por
eso atrae a los medios, que es marxista y está
planteándole un problema a Chile en la parte educativa.
Ese mismo problema se está presentando, desde otros puntos
de vista, en otros países, en Grecia, en Estados Unidos,
donde aparecen los famosos "inconformes" y se presentan en todos
lados contra el capitalismo.

¿Esto habla bien del marxismo? No, están
diciendo que no están conformes con ese sistema, algo
tiene que cambiar y acá va a cambiar también, yo no
tengo dudas.

Mi generación hizo muchas cosas buenas y muchas
cosas malas, pero la que viene debe plantearse qué hacer
para cambiar este sistema. ¿Apago a Marcelo?, ¿lo
prendo a Marcelo?

¿Qué pensás sobre la
ética y la moral?

NG: No hay demasiados especialistas en lo
ético y, aparte, a quienes trabajan en los medios se les
plantea el tema de la ética, qué hacer con cierto
material, y tiene que decidirse por el bolsillo, por seguir en el
programa.

En una sociedad que no es ética, donde no hay
ejemplos a seguir en tu casa, no hay un ejemplo de tus padres, no
hay un ejemplo en el colegio donde estudiaste, no tenés un
ejemplo en el terciario ni en la universidad, no tenés
ejemplo en el Gobierno, ¿de dónde sacás la
moral o la ética?

MB: En la televisión no hay.

NG: No, porque quien te tiene que mostrar eso es
el canal del Estado. El canal Encuentro y el Canal 7 del que se
quejan tanto, plantean un tipo distinto de programación,
lo que pasa es que no tiene audiencia porque la televisión
educativa no tiene por qué atraer audiencia. No hay que
pensar, como nos quisieron hacer pensar Sofovich o el menemismo,
que como el Canal 7 no daba ganancias, había que poner
otros programas para llamar la atención. No tienen que dar
ganancias esos programas. La BBC cuando hace sus programas no
piensa en la guita, si hay ganancias, mejor, pero no piensan en
eso.

¿Cómo hago para que sea atractivo todo
esto? Hay que hacer un cambio cultural, un vuelco cultural. En el
momento en que eligen analizar ese tema, ya hay un vuelco
cultural. Cuando un chico me pregunta "Che, ¿qué
pasó en los setenta?", quiere decir que algo les
picó de los setenta, algo quedó picando.

Quien esté estudiando producción de
televisión, debe entender las teorías de la
comunicación, porque así entienden dónde se
paran. Hay que mostrarles desde un documental de Hitler hasta
cómo se ve a la mujer en la actualidad, debo pasar por el
marxismo, donde se habla de la cosificación. ¿Se
cosifica sólo a la mujer o al hombre también?
Estamos todos cosificados de alguna manera, de momento con las
remeras, con la ropa que usamos, los temas que investigan, los
profesores y las carreras que eligen, porque están de moda
en el momento.

En este momento no hay muchos que puedan armar un
programa de radio desde cero, muchas veces copian y pegan, y eso
no es periodismo, tienen que escribir sus notas.

Yo no me niego a que lean un libro, lo resuman y traten
de expresar lo que la autora dijo, pero la falla es que no hay
ideas nuevas porque no leen y si leen, leen lo fácil, por
eso también llega el info-entretenimiento, es lo sencillo
y a un chico le gusta más eso.

Algo que no es info-entretenimiento, pero que un padre
debería ver con los hijos es Los Simpson, porque
el chico fija como modelo a Bart y ése es un ejemplo de
contra-modelo. Si lo ves con tu viejo, él te dirá:
"Bart hace esto que está mal; ésa es una familia
típica, pero el papá no tendría que proceder
así, la mamá tampoco", y así
explicaría el modelo.

Mercedes Lazarte: Responsable de programación de
Canal Encuentro, Paka Paka y Tecnópolis TV.

¿Qué es, para vos, el morbo en la
televisión?

Mercedes Lazarte: El morbo en la
televisión es la atracción por cosas desagradables
a la que apelan ciertos contenidos televisivos para captar a los
espectadores.

¿Te parece que hay contenidos morbosos en la
televisión hoy en día?

ML: Sí, creo que se encuentran cada vez
más programas con contenidos que generan morbo en las
personas y que además resultan en una especie de demanda
por mayores contenidos similares.

¿A qué podría deberse el consumo
de contenidos relativos al morbo en la
televisión?

ML: Creo que justamente resultan atractivos
porque da la sensación de estar viendo algo "real" tal
como sucede. Son imágenes explícitas que no tienen
ningún tipo de tratamiento, ni desde el contenido ni desde
lo estético. Por ejemplo, la muerte de Kadafi.

¿Qué programas considerás que
contienen morbo?

ML: Pienso que apelan al morbo programas como los
noticieros y aquellos que intentan retratar la realidad como Gran
Hermano, Policías en acción, etc. Los que mayor
rechazo me producen son los contenidos que aparecen en los
noticieros, creo que el impacto que producen es mayor al que
podría suponer en otro tipo de formato como el
reality.

¿Creés que el público ve los
contenidos morbosos porque es lo que está en la
programación o, por el contrario, se transmite este tipo
de contenidos porque es lo que los televidentes
piden?

ML: Creo que el espectador recibe
múltiples mensajes y participa activamente de la
construcción final de estos. El espectador elije que ver y
creo que no hay que subestimarlo.

Pienso que es posible sustituir los contenidos morbosos
por otros. Creo que lo que tendríamos que preguntarnos es
si está bien que convivan ambos en una misma grilla de
programación. Yo preferiría excluirlos porque me
parece más gratificante generar interés desde otros
lugares, otros contenidos.

Susana Appollonio: Counselor

¿Qué es para vos, desde el punto de
vista del Counseling,  el morbo?

Susana Appollonio: No creo que desde el
Counseling podamos definir "el morbo" de maneras distintas a
otras disciplinas.

Yo entiendo que lo que quiere significar cuando decimos
"morbo" o "lo morbo" tiene que ver con la tendencia que
observamos en las personas que encuentran satisfacción o
placer en la participación de eventos que resultan
desagradables, impresionantes, o crueles para otras
personas.

Lo morboso, sería entonces una designación
que daríamos los que no sentimos ese placer o gusto por
esos mismos eventos. Hago esta distinción porque la misma
persona que goza de en la participación no creo que se
llame morbosa a sí misma. Erich Fromm por ejemplo habla de
la "necrofilia", la atracción por lo muerto y describe la
personalidad y las conductas de las personas que tienden a
destruir.

¿Hay morbo en la televisión hoy en
día?

SA: En la TV hay programas, producciones de
distinta índole.

Yo creo que el morbo está en las personas que se
sienten atraídas por programas con determinados
contenidos. Y lo que señalaría es cómo el
medio especula o alude a esa tendencia de la población a
encontrar cierta satisfacción o placer con esas muestras y
quizá su fin no sea el morbo en sí, sino crear los
estímulos para ganar dinero; es negocio, una
cuestión de mercado. Visto así creo que el morbo
está en los televidentes.

Sin embargo, no desestimo que también esté
en los creativos si consideramos lo morboso como algo enfermo o
que provoca enfermedad. Creo que en asuntos de mercado
habría una gran gama de aspectos humanos más
edificantes o constructivos y saludables para generar negocios
sin tener que apelar a la morbosidad de los
contenidos.

¿A qué podría deberse el consumo
de contenidos relativos al morbo en la
televisión?

SA: Moda, necesidad de pertenencia, falta de
opciones.

Las escalas de valores que tradicionalmente nos daban un
marco de seguridad parece que hoy día están
"devaluadas".

La falta de educación e instrucción en el
desarrollo del pensamiento crítico.

¿Qué programas consideras que contienen
morbo?

SA: Los contenidos de lo marginal socialmente
hablando mostrado "per sé". (Cárceles), los que
usan lo "diferente" o lo "anormal", (los enanos por ejemplo en lo
de Tinelli), la violencia en todas sus formas (una mujer o un
hombre desnudos, o una pareja en acto sexual pueden resultar en
violencia para un niño, por ejemplo). Muerte. Sangre.
Crueldad. Lo extremo.

¿Este tipo de programas tienen un impacto
positivo o negativo en los televidentes?

SA: Es difícil ser concluyente sin caer en
generalizaciones. Además, desde lo subjetivo las personas
que los buscan y los siguen, que se sienten atraídas van a
decir seguramente que para ellos es positivo.

Yo personalmente no creo que pueda ser positivo algo que
refuerza esa tendencia en las personas.

En este sentido me parece que lo riesgoso es "la
apología" (defensa) que se hace de algunos temas sociales,
relacionales, conductuales y que los medios tendrían que
revisar sus responsabilidades como comunicadores
sociales.

Si el impacto es negativo, ¿cómo
podría solucionarse?

SA: Es profundo pensar en replantear los medios.
Hoy día parece ser que cualquier organismo de control
está mal visto por el malentendido de que vigilar es
reprimir. También a mi parecer se malentiende lo que es la
libertad.

¿Siempre ha sido así?

SA: "De lo humano todos tenemos todo", ya lo
decía Terencio en Grecia antes de Cristo y los medios son
instrumentos utilizados por humanos.

Desde que recuerdo ha habido programas que en distintas
épocas rozaban en los límites de lo normal-anormal,
lo moral-amoral, etc.

Cuando era chica había programas que
definitivamente no podíamos ver los chicos porque los
adultos consideraban que no eran apropiados para nuestro grado de
comprensión o los efectos negativos que podían
suscitar. Algunas novelas ó unitarios de terror, por
ejemplo.

Y otros programas destinados a los chicos, por ejemplo
"Titanes en el ring", presentaban una violencia que hoy
día podría considerarse contraproducente para
mostrar, por el refuerzo o confirmación que podrían
producir en los niños.

Por entonces, ¡los chicos creíamos que se
pegaban de verdad! Pero sabíamos que lo que ahí
pasaba no estaba bien que sucediera fuera de ese ring.

¿Qué era lo diferente? La responsabilidad
de la familia, de los adultos, la educación en valores que
no se "transaban".

Yo veo una falta de límites o mejor dicho la
falta de recursos para implementar limites a nivel familiar y
social. Y sobre todo una falta de estímulo al pensamiento
crítico basado en valores.

Creo que tenemos que preguntarnos ¿cómo
queremos que sea? Y comprometernos cada uno desde su lugar y los
roles que desempeñemos

Conclusiones

Tal como fue definido por los diferentes analistas, en
los medios de comunicación se ha desarrollado lo que se
llama "telebasura", es decir un tipo de programación que
apela a la audiencia a través de lo impactante, lo
violento, el morbo. La counselor Susana Appollonio lo define como
"la tendencia que observamos en las personas que encuentran
satisfacción o placer en la participación de
eventos que resultan desagradables, impresionantes o crueles para
otras personas", y es justo lo que se muestra en las
pantallas.

Ahora bien, hemos visto que si bien aumenta cada
día más, debido a la competencia por las
audiencias, no significa necesariamente que eso sea lo que el
público está buscando. Sí, la violencia es
cada vez mayor en los programas, incluso en los noticieros, pero
como afirma el periodista Néstor Genta, triunfan "porque
ponen los programas en horario prime time, a la gente en
ese horario les parece bien y lo toman como normal, se
entretienen, se disfraza la información como
entretenimiento y los televidentes asumen que está bien".
Y así aparecen los programas como Gran Hermano y
Policías en acción, que "tratan de
retratar la realidad", como afirma Mercedes Lazarte, la
responsable de programación del canal
Encuentro.

Probablemente, el factor más determinante no sea
la preferencia del público ante otras opciones que de a
poco van desapareciendo, sino los bajos costos de
producción que estos realitis, talk shows y
programas crudos representan, sobre todo tomando en cuenta los
réditos que generan.

¿Existe una solución? ¿Hay una
alternativa más sana, educativa, cultural? En la Argentina
sí, y viene de la mano de canales como Encuentro y Paka
Paka, que no se preocupan (o no deberían preocuparse) del
rating, por lo que no están atados a esa guerra de "lo que
más vende".

Bibliografía

Bueno, Gustavo. Telebasura y
democracia
. Ediciones B., Barcelona., España.
2002.

Elías Pérez, Carlos.
Telebasura y periodismo. Editorial Libertarias,
Madrid. 2004.

León, Bienvenido (Coordinador).
Transformar la televisión: Otra televisión
es posible
. Editorial Comunicación Social, C.S.
Sevilla, 2008.

Martínez, Valentín A. El
análisis de las audiencias de la "telebasura" desde la
óptica de la teoría de la "espiral del
silencio
". Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ –
Año IV, Número 7, V2. Buenos Aires,
2007.

McLuhan, Marshall. Comprender los
medios de comunicación: Las extensiones del ser
humano
. Editorial Paidós, Buenos Aires.
1996.

Moore, Michael. Bowling for Columbine
(Película documental). Alliance Atlantis, Dog Eat Dog
Films. Canadá, Estados Unidos y Alemania, 2002.

Rizzuto, Francisco. La ética y el
periodismo
.
Academia Nacional del Periodismo.
Página web:
http://www.academiaperiodismo.org.ar/etica/eticayperiodismo2.html

Fourth Consultative Meeting of International and
Regional Organizations of Journalists. Código
Internacional de Ética Periodística
. Paris,
1983.

Páginas de internet:

 

 

Autor:

Bátiz, Martina

García Valsega,
Paula

Mansilla, Rodrigo

Salas, Alejandro

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter